Mostrando entradas con la etiqueta Salamanca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salamanca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de diciembre de 2021

San Silvestre Solidaria entre Villanueva y Casaseca de Campeán. Proyecto Cáncer de Mama


 

El 31 de diciembre los zamoranos se prepararán para despedir un 2021 aciago a causa del COVID-19 y dar la entrada a un 2022 con la esperanza de un cambio drástico de la situación sanitaria.

Pero antes de eso, los zamoranos podrán correr a favor de la investigación contra el cáncer de mama y dar rienda suelta a su espíritu deportivo en Villanueva y Casaseca del Campean.

Esta San Silvestre solidaria recorrerá las dos localidades desde las 16:00 horas, pudiendo inscribirse todos los interesados en cualquiera de los dos ayuntamientos.

Con un coste de ocho euros, los corredores recibirán una camiseta y participarán en una cita donde habrá un sorteo de regalos y se venderán gorras y pulseras, todo ello con el incentivo de colaborar en la investigación de dicha enfermedad. 

Evento Facebook

miércoles, 12 de mayo de 2010

Centenario Don Teodoro

3
Delegación Diocesana de Medios de Comunicación Social             

Ref. 10059
El sacerdote diocesano Teodoro García cumple 100 años




El próximo sábado 15 de mayo, el obispo de Zamora presidirá la Misa de acción de gracias por el centenario del sacerdote diocesano Teodoro García González, canónigo emérito de la Catedral, nacido en Cazurra en 1910 y ordenado presbítero en 1935. La celebración será en el Convento de Santa Clara de Zamora a las 13 horas.

Zamora, 11/05/10. El pasado 10 de mayo el obispo de Zamora, Gregorio Martínez Sacristán, señalaba en su homilía de la festividad de San Juan de Ávila que “un motivo más para nuestra alegría en este mes de mayo es el centenario de uno de nuestros sacerdotes”. Se refería a Teodoro García González, que el próximo viernes 14 cumplirá 100 años de vida.

Con este motivo, la Diócesis, junto con su familia, ha organizado una Misa de acción de gracias, que tendrá lugar en el Convento de Santa Clara (c/Miguel de Unamuno), justamente la comunidad de religiosas clarisas de la que fue capellán, el próximo sábado 15 de mayo a las 13 horas.

Teodoro García González nació en la localidad zamorana de Cazurra el 14 de mayo de 1910, y fue ordenado sacerdote el 15 de junio de 1935. Además de sus estudios en el Seminario San Atilano, se licenció en Sagrada Teología y en Derecho Canónico en la Universidad de Salamanca en 1944, donde también hizo cursos de doctorado.

Sus labores pastorales han estado vinculadas a diversas parroquias de la Diócesis. Comenzó como coadjutor y después regente y ecónomo de Peleas de Arriba y Casaseca de Campeán. Tras cinco años en estas localidades, en 1940 pasó a ser ecónomo de El Cubo del Vino y encargado de Mayalde, de donde cesó para los estudios en la universidad salmantina.

Al regreso de su etapa académica, fue ecónomo de Pajares de la Lampreana, y más tarde, en 1952, fue nombrado profesor de Religión y de Francés del Seminario Menor “San Luis y San Victoriano” de Toro, y padre espiritual del centro, tarea que simultaneó con la capellanía de las Clarisas de Toro.

En 1956 pasó a ser coadjutor de la Parroquia de San Frontis de la capital, y capellán del Ayuntamiento. Cuatro años después fue nombrado capellán de las Clarisas de Zamora, y en 1967 entró en el Cabildo Catedral como beneficiado. Ese mismo año comenzó a ser Promotor de Justicia y Defensor del Vínculo del Tribunal Eclesiástico Diocesano. En 1979, además, fue elegido miembro del Consejo Diocesano de Administración.

En 1981 fue nombrado canónigo de la Catedral de Zamora, cargo del que es emérito desde su jubilación en el año 1985. Actualmente vive en una residencia de ancianos de Toro.

Recientemente ha sido entrevistado en la hoja diocesana Iglesia en Zamora, y entre otras cosas señalaba: “me considero un sacerdote sencillo, que debe dar gracias a Dios por haber llegado a los 100 años en un estado de salud del que no puedo quejarme para mi edad”. Alegre por toda una vida de servicio, afirmaba que ha valido la pena: “hoy si tuviera que volver a empezar lo volvería a hacer”.



ENTREVISTA A D. TEODORO GARCÍA GONZÁLEZ

Fuente: Iglesia en Zamora nº 96 (25/04/10). Autor: Enrique Rodríguez García



Teodoro García González (Cazurra, 1910), fue ordenado sacerdote en Zamora en 1935. Se licenció en Derecho Canónico en Salamanca, y comenzó su ministerio en la tierra del Vino, para pasar después al Pan, al Seminario Menor de Toro y a Zamora, donde fue canónigo de la Catedral.

- ¿Quién es don Teodoro García González?
- Ante todo me considero un sacerdote sencillo, que debe dar gracias a Dios por haber llegado a los 100 años en un estado de salud del que no puedo quejarme para mi edad.

- Usted fue formado en una manera concreta de ser sacerdote. ¿Cómo ve la evolución que ha tenido estos años la identidad presbiteral?
- Algunas cosas han cambiado, pero lo básico sigue igual, el sacerdocio sigue siendo una forma de servir a la Iglesia y a Dios, se trata de vivir para Dios. Hoy para los sacerdotes resulta más difícil conseguir que la gente no se aleje de la fe.

- ¿Cuáles han sido las grandes alegrías de su ministerio? ¿Por qué cosas, lugares o personas le da gracias a Dios?
- Puedo dar gracias a Dios por todo. Podría destacar como momentos que nunca olvidaré cuando canté misa, o también el reto de participar en la puesta en marcha del Seminario de Toro, y poder participar en la formación de tantos chicos, muchos de ellos hoy buenos sacerdotes. Cuando dejé el Seminario de Toro, el número de alumnos había ascendido ya considerablemente, me alegró mucho que aquello funcionara tan bien. También guardo muy buenos recuerdos de mi paso por las parroquias de los pueblos, donde a pesar del tiempo transcurrido me siguen recordando y demostrando su cariño.

- ¿Y las desilusiones o disgustos? ¿De qué se arrepiente, qué habría podido mejorar?
- Siempre hay momentos más difíciles, pero no he tenido ninguna desilusión notable. Sin embargo, uno siempre puede mejorar en casi todo.


- ¿Qué significó el Seminario en su vida?
- El Seminario es la semilla de mi sacerdocio, tengo buenos recuerdos especialmente de lo enriquecedor de la convivencia con los compañeros. Mi vuelta al Seminario ya siendo sacerdote fue en la puesta en marcha del Seminario Menor de Toro, donde estuve cuatro años. Recuerdo como anécdota  que me nombraron profesor de francés sin haber recibido nunca clases de francés, pero con trabajo y la ayuda de Dios pude hacer frente, creo que bien, pues nadie se dio cuenta…

- ¿Cómo ve la Diócesis de Zamora en la actualidad?
- La salud y, sobre todo, la pérdida de la audición, me han alejado de la vida diocesana desde  mi jubilación, pero sí que percibo que se progresa en dinamismo. Se prospera, pese a la reducción del número de sacerdotes, en las ganas e ilusión cada vez mayores que ponen cada uno de ellos.

- Para usted, desde su larga trayectoria sacerdotal, ¿qué es lo más importante en un cura?
- Lo más importante es el servicio al Señor, estar en contacto con Él.

- Después de tantos años, y mirando para atrás… ¿ha valido la pena?
- Después de tantos años, y vista la labor realizada, creo claramente que sí. Hoy si tuviera que volver a empezar lo volvería a hacer.

- Si ahora tuviera que animar a un joven que esté haciendo su discernimiento vocacional y valorando la posibilidad de ser sacerdote, ¿qué le diría?
- Primordialmente, que desprecie lo terreno y que siga la llamada del Señor. En esta sociedad, entre tanto ruido para los jóvenes se hace difícil escuchar al Señor, pero hay que tener valentía y saber oír y sobe todo escucharle y mantenerle presente en sus vidas.



domingo, 24 de enero de 2010

Hallazgo histórico: Nueva especie de cocodrilo del Eoceno

"Es un descubrimiento único que puede no repetirse en décadas"
Los responsables del hallazgo del cocodrilo 'Duerosuchus piscator' depositan los fósiles en Salamanca y afirman que sabían que existía por estudios bioestadísticos




Luis Alonso Andrés y su hijo, Luis Alonso Santiago, descubridores de la nueva especie de cocodrilo Duerosuchus piscator, han depositado en la tarde de hoy los restos fósiles de este cocodrilo de hace 40 millones de años en la Sala de las Tortugas de la Universidad de Salamanca tras haberlos hallado en la localidad zamorana de Corrales del Vino. Los colaboradores del Departamento de Geología han explicado que se trata de la determinación más importante de una especie de cocodrilo encontrada en la zona desde que en 1975 se identificó el Iberosuchus. A pesar de que tenían indicios de la existencia de la nueva especie, consideraban imposible hallar evidencias hasta que encontraron el cráneo por casualidad, por lo que en su opinión, se trata de un hallazgo histórico.


El descubrimiento "viene a cubrir una laguna en la filogenia, el árbol genealógico de los cocodrilos, una de las muchas que restan porque el registro fósil es muy incompleto", ha declarado a DiCYT Luis Alonso Santiago. "Por deducciones podemos saber que en un yacimiento debe haber un tipo de cocodrilos, pero a veces no se encuentran los restos. Sabíamos que existía porque habíamos hecho estudios bioestadísticos, pero no podíamos demostrarlo, hasta que se halló por casualidad en un estudio goelógico que no tenía nada que ver con los cocodrilos, sino con tortugas", comenta.

La pista de los osteodermos


Maxilar del 'Duerosuchus piscator', nueva especie de cocodrilo hallada en Zamora 

 
La pista sobre la existencia de una rara especie de cocodrilo, que tan sólo medía 1'60 metros frente a los cuatro o seis metros de otros cocodrilos se la habían dado la presencia de osteodermos, que es el recubrimiento que tienen los cocodrilos y otros animales, una especie de placa ósea exterior. "Los dientes se confundían con otras especies, pero había osteodermos que no pertenecían a ninguno de los géneros conocidos, entonces ya intuíamos que el registro fósil nos ocultaba un género nuevo de cocodrilo entre Corrales y Casaseca y tuvimos la suerte de encontrarlo, pero era tan escaso que no habíamos encontrado nada, es una cosa extrañísima, es un género raro y pensábamos que era imposible encontrar nada que no fueran dientes u osteodermos, pero hallamos el cráneo. Es un descubirmiento único que puede no repetirse en décadas", agrega el experto.

De hecho, hay que remontarse décadas para encontrar un hallazgo similar, el del cocodrilo conocido como Iberosuchus, que fue determinado en 1975. "Se trata de un cocodrilo corredor, porque era terrestre y tenía dientes en forma de sierra, cazaba a la carrera, y por su estructura ósea sabemos que eran carreras cortas", señala.

Por el contrario, el pequeño Duerosuchus piscator, era, como su nombre indica, pescador. "Tenían una dieta preferente de peces, pero no en exclusiva, eran cazadores oportunistas. El Duerosuchus tenía dientes adaptados a cazar piezas de pequeño tamaño y en esta zona en el Eoceno lo más abundante eran los peces, pero no hacía ascos a los insectos, que en la época alcanzaban de ocho a 10 centímetros, o a las ranas".

Una zona de fósiles


 

Luis Alonso Santiago coloca las dos piezas de la mandíbula juntas

En la zona de Corrales del Vino se dan condiciones óptimas de fosilización porque en el Eoceno medio era una cuenca endorreica, es decir, que los cursos de los ríos no se dirigían al mar, sino a lagos interiores. En consecuencia, "podían arrastrar limos o arenas que contenían restos de los animales que morían, de manera que se depositaban en las cuencas de sedimentación y eran cubiertos de inmediato por la arena o por el limo. Una vez que se cubren estos restos, se impide que los depredadores los destruyan a la vez que se dan unas condiciones anaerobias, sin oxígeno, para que las bacterias tampoco los destruyan, por eso en Corrales y otros pueblos del entorno y de la provincia de Salamanca hay un terreno perfecto para encontrar fósiles", indica Luis Alonso Santiago.

Y además... otra tortuga



Caparazones de la tortuga 'Allaeochelys casasecai' 
 
Además de depositar al cocodrilo Duerosuchus en la Sala de las Tortugas, los dos colaboradores zamoranos han dejado hoy también otra pequeña joya, que fue encontrada en 2008. Se trata del primer caparazón entero de la tortuga Allaeochelys casasecai, puesto que hasta el momento sólo se había podido reconstruir a base de pequeños restos. Se trata de ejemplares que también corresponden al Eoceno y que se hallan en la misma zona, en este caso, el nombre lo indica: de Casaseca. Precisamente, las tortugas también formaban parte de la dieta de los cocodrilos. Emiliano Jiménez, responsable de la Sala de las Tortugas, ha explicado que en la actualidad, las especies de tortugas que se conocen tienen dos caparazones, aunque es un dato desconocido por la mayoría del público, pero en épocas remotas, sólo tenían uno y así eran "triturables" por parte de sus depredadores.
 

 
Detalle del maxilar del 'Duerosuchus'  

Hemos extraído esta noticia del diario digital "Salamanca 24Horas" por considerarla de especial relevancia para nuestra localidad y la de nuestros vecinos de Corrales del Vino



jueves, 31 de diciembre de 2009

Celebremos la Nochevieja y FELIZ 2010


Hoy despedimos al año 2009, llegó la Nochevieja. Casaseca de Campeán se prepara para decir adiós desde el Bar Quintano con una noche especial para todo el que quiera apuntarse.


Es el momento de hacer balance de lo bueno y malo, como decía Mecano en su canción, de juntarnos todos y hacer por una vez, algo a la vez.



Algunos ya lo hemos celebrado antes en Zamora y Salamanca como fue la Nochevieja Universitaria desde las Plazas Mayores de las respectivas ciudades, con gran éxito de convocatoria y educado civismo, demostrando a las voces críticas que hay nuevas tradiciones que pueden aportar mucho al turismo y dinamismo de estas zonas.


Hoy lo celebramos todos, la luna llena nos acompañará, esta noche recibiremos al 2010 y esperamos que sea un gran año para todos. Esperamos que se cumplan todos vuestros deseos y que sigamos contando con todos vosotros en casaseca.es 


¡Gracias y FELIZ 2010!

Suscribirse ahora